
De la institucionalización a la adaptación familiar
Es cierto que en cualquier lugar donde los menores no reciban la atención que necesitan o no perciban que sus necesidades emocionales están satisfechas, sentirán una #CarenciaAfectiva 💔.
Si bien, las instituciones preservan al niño de la #VulneraciónDeDerechos, no son el ámbito ideal para su crecimiento, si lo pensamos en tiempos prolongados. Se les brinda la atención que necesitan en cuanto a satisfacción de necesidades y ejercicio de sus derechos, pero no es comparable a la atención que recibirían en un ámbito familiar.
Cuando el niño atraviesa su primera infancia sin consolidar el #Apego necesario, desconoce la manera de crear un vínculo afectivo y presenta cierto «desapego» a la familia. Por ello, durante la convivencia con los padres, estos deben hacer entender a los pequeños que la #Adopción es definitiva y que son 👑ESPECIALES para ellos, que les van a proteger cuando tengan cualquier necesidad.
Cuantas menos experiencias de apego haya vivido el niño, mayores podrán ser los problemas de adaptación y más paciencia deberán tener los padres (también se sabe que los niños que ya han tenido 👩👦vínculos afectivos con los padres, que han experimentado el afecto, les resulta más fácil establecer un nuevo vínculo con los padres adoptivos). .
Los niños y niñas que son adoptados se enfrentan a numerosos cambios que les pueden provocar trastornos de comportamiento y de las emociones. Se pueden presentar como #NiñosHiperactivos; con conductas que buscan llamar la atención; problemas de ansiedad; falta de expresividad; apatía; trastornos del sueño, o incontinencia urinaria. A veces, tienen dificultades para hacer amistades o un lento progreso académico, mienten con frecuencia, pueden ser agresivos 🔥🌩 y llegan a creer que son autosuficientes, hasta el punto de oponerse a recibir cuidados de sus padres y madres adoptivos…
Es necesario acompañar este proceso hasta que la familia se consolide, y se disminuyan las consecuencias de la carencia inicial del apego, pudiendo estar moduladas por otros factores como la CONTINUIDAD de los cuidados parentales y el tipo y calidad ✨de las relaciones que se establezcan.
El apego seguro o inseguro durante la infancia puede moldear muchos aspectos del desarrollo de la personalidad; como la sociabilidad, las predisposiciones emocionales, la autoestima, la confianza, la curiosidad o la independencia.
El #Apego seguro, durante el primer año de vida 👶es un factor que instaura una buena relación entre padres e hijos que, en términos generales, predice una buena socialización, sobre todo en las primeras etapas del desarrollo. No obstante, la construcción de apego sigue siendo importantísima en las primeras adaptaciones individuales y sociales, y continúa construyéndose a lo largo de todo el desarrollo.
De nada sirve pretender que el amor surja desde el primer encuentro: el vínculo debe construirse, la #FamiliaPorAdopci️ón debe CONSTRUIRSE