
¿Cómo son los niños que se pueden #Adoptar?
Cuando estas pensando en adoptar, es muy posible que tengas un gran desconocimiento y muchas fantasías. En CITAA, te queremos ayudar a descubrirlo y entenderlo:
Lo primero que tenés que saber, es que a los niños que ya pueden comenzar un proceso de vinculación con quien podría ser su futuro padre o madre, se les identifica como en situación de #ADOPTABILIDAD.
Estos niños viven en instituciones, es decir, HOGARES (antes conocidos como institutos de menores) y conviven con otros niños que, por diferentes razones, no están en la misma situación de adoptabilidad.
Te preguntarás ¿por qué llegan estos niños a alojarse en estas instituciones?
Pues, porque se han vulnerado sus derechos y esto deriva en una ÚLTIMA instancia: una “Medida de Abrigo”, que siendo excepcional y provisoria está destinada a resolver los aspectos de vulneración de derechos de su núcleo familiar.
¿Quién solicita esta medida de abrigo?
El Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos (SLPPD) o el Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos (SZPPD), luego de haber trabajado en el contexto para revertir la situación de vulneración.
Acá llegamos a la pregunta clave:
¿Cómo son estos niños 👶👦👶 en las instituciones y en situación de adoptabilidad?
Socio-demográficamente hablando, la distribución por sexo es pareja, más no así por edad.
Se observa una creciente, a medida que aumenta el rango etario:
*19% de entre 0 y 5 años.
*33% de entre 6 y 11 años.
*39% de entre 12 y 17 años.
*9% de 18 o más años.
Además, la mayoría de ellos, tienen hermanos en circunstancias similares, se trata entonces de grupos de hermanos.
Cuando hablamos de vulneración de derechos, decimos que estos niños han sido víctimas en el seno de su hogar y no pudieron ser contenidos por ninguno de los miembros de su familia.
Esta situación de vulneración, por lo general, presenta más de un derecho quebrantado, ligado a maltrato, y bajo diversas formas:
🚩 Negligencia (maltrato pasivo). Se presenta cuando las necesidades físicas del niño como alimentación, abrigo, higiene, protección y vigilancia en situaciones peligrosas, no son atendidas por ningún miembro del grupo conviviente.
🚩 Maltrato físico (lesión infligida no accidental que provoca daño físico o enfermedad o riesgo de padecerla).
🚩 Maltrato psicológico (hostilidad verbal, insultos, burlas, desprecio, descalificaciones, amenazas).
🚩 Abuso sexual (el NNA es comprometido por un adulto significativo en actividades sexuales para las cuales no está capacitado para tramitar ni física ni psicológicamente y que alteran normas sociales que organizan los roles familiares).
🚩 Ausencia o dificultades de adultos responsables (NNA sin adulto que pueda o desee hacerse cargo de su cuidado).
🚩 Situación de abandono (situación de total y absoluta des-protección).
🚩 Situación de calle (vínculos lábiles o inexistentes que hacen de la calle su hábitat principal).
🚩 Conflictiva vincular (el NNA manifiesta su voluntad de abandonar su hogar o sus cuidadores refieren no desear que éste continúe viviendo allí).
En su mayoría y en las primeras etapas de su vida, estos niños
han sido privados del cuidado y cariño “maternal” 💔.
Y debido a esta falta de contacto con su “figura de maternaje”, basado en el calor, la intimidad y la relación constante, no han podido construir lo que llamamos «EL APEGO», o lo han construido de forma insegura… lo que, ademas, podría devenir en un RAD , es decir en un trastorno reactivo del apego, pero de esto hablaremos en una próxima publicación.